Mostrando entradas con la etiqueta pesqueras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesqueras. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

Sociedad Nacional de Pesquería y la Deuda Millonaria al Estado


La Sociedad Nacional de Pesquería argumenta que las deudas entran a un proceso y este proceso dura años y cuando termina el proceso después se paga refiriéndose a las multas por las FALTAS GRAVES que fueron originadas por diferentes conceptos en el sector pesquero industrial.  

El día 8 de Mayo del 2013 la Sociedad Nacional de Pesquería ofreció una conferencia en el Auditorio de Derecho de La Universidad Católica del Perú sobre la Responsabilidad Social que tiene el sector pesquero, la cual estuvo a cargo del Sr. Carlos Pinillos, Gerente General de la Pesquera Tecnológica de Alimentos (TASA) y Presidente del Comité de Responsabilidad Social y Comunicaciones de la Sociedad Nacional de Pesquería.

En esta exposición, donde no hubieron más de 60 personas entre ellas algunos organizadores de dicho evento, se habló sobre la importancia de la industria harinera en el desarrollo socioeconómico del país.  El Sr. Pinillos se enfocó en la labor que tienen las APROS (Asociación de Productores de Harina Pescado) en distintos lugares de la costa Peruana “explicando” que el tratamiento de los efluentes que origina la industria harinera es amigable con el ecosistema marino y el medio ambiente.

El Sr. Pinillos también expuso que el proceso de la materia prima que elaboran se ha tecnificado en los últimos años a tal punto que la harina de pescado producida en el Perú es un alimento de grandes cualidades utilizado como alimento del Salmon (especie que no se cría en el Perú) así como alimento para otras especies.

Terminando la exposición se le hicieron algunas preguntas sobre las diferentes denuncias que se difundieron en los medios de comunicación en los últimos meses referentes al  sector pesquero. Entre éstas, sobre el  porqué las empresas pesqueras NO PAGAN sus deudas  por conceptos de MULTAS al Estado Peruano que ascienden a mas de 500 millones de soles;  la pesca “Ilegal” de juveniles; la NO declaración de un porcentaje de las capturas de anchoveta; el trucaje de balanzas; la comercialización de conservas de anchovetas en mal estado a los programas sociales del Estado;  así como la catástrofe ecológica originada por las empresas harineras ubicadas en la bahía de Paracas en el año 2000 y 2004.

El Gerente General  de la mayor productora de Harina de Pescado del mundo  dio respuestas  sobre la deuda que tienen las pesqueras al Estado Peruano (ver video), asimismo afirmó que es “Imposible” controlar la pesca de juveniles en las capturas y que las empresas Harineras ubicadas en Pisco-Paracas no tuvieron responsabilidad alguna sobre la contaminación en el 2000 y 2004 en la bahía, aduciendo que ésta fue causada por una MAREA ROJA (sobre población de algas) la que originó tal catástrofe. Las otras preguntas no fueron respondidas. Estas declaraciones se pueden constatar en las filmaciones que realizaron los organizadores del evento, la ONG PERÚ 2021 y la PUCP.


sábado, 20 de abril de 2013

Plantas pesqueras no permiten el ingreso de inspectores y son agredidos a balazos.


No se “achica” y reitera su posición en el diario Gestión…La Ministra Gladys Triveño titular del Ministerio de la Producción se ha tomado en serio su trabajo y comienza a reordenar el sector pesquero.

Tras enfrentar una campaña mediática que ha enrumbado la Sociedad Nacional de Pesquería y los pesqueros industriales en contra del decreto 005-2012 y el Produce, las autoridades peruanas tratan de poner un freno a la gran corrupción que se ha generado en este Sector.

Empresas lideradas por la Pesquera Tecnológica de Alimentos (TASA) del grupo Brescia, La Noruega Austral Group que opera en el Perú desde hace más de diez años, Hayduk de los hermanos Martínez, Pesquera Diamante de la Familia Ribaudo, La pesquera China CFG Investment (China Fishery Group) dirigida por los hermanos Tirado Melgar de Andesa, Copeinca aún de los hermanos Dyer y capitales Noruegos, Pesquera Exalmar, Centinela y otras pesqueras que conforman el grupo de los más deudores al Estado peruano con mas de 400 millones de soles por diferentes conceptos tratan bajo todos los medios de crear una inestabilidad política y social en la segunda actividad más productiva en el Perú, La pesca.

La realidad pesquera y la situación crítica que viene transitando la pesquería peruana a causa de la depredación en el mar peruano se viene reflejando en todo el país. Un claro ejemplo de la situación se puede observar en los mercados y puntos de venta donde se pueden encontrar precios que superan los 100 soles el kilo de pescado, como son el caso de la Chita, la Corvina ó el Lenguado. Los precios de diversas especies de pescado se han disparado debido a la sobrepesca de la anchoveta alimento principal de una gran variedad de pescados.

La Ministra Triveño declaró en el Diario Gestión que el "Reordenamiento pesquero se hace por pedido del presidente Humala", así mismo declaró que Inspectores del Ministerio son víctimas de agresiones por parte de algunas pesqueras que inclusive los sacan a balazos.